Población total 600.000
Idioma Garífuna, español, inglés
Religión Cristianismo-Sincretista
Etnias relacionadas Caribe, afroamericanos
Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias
regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garífuna
o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras,
Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad,
el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
La versión más conocida de la aparición de los 'caribes negros' nos
lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las
Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a
la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla,
donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los
matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como
garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres
usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos
africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que
los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses
en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San
Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los
caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los "caribes
negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia
Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los
separararon, distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y
los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados
como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los
otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5,000 caribes negros fueron deportados,
pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era
muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a
las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra
firme.
Los españoles se los permitieron a cambio de
usarlos como soldados y así se expandienon por la costa caribeña
centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han
asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la
costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las
ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de
Estados Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y
garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español,
mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como
idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como
único idioma.
La Lengua y cultura de los garífunas, a pesar de su nombre Caribe
(proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya
que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades
caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma
comunidad.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia
centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] A los garífuna también se les
conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras
profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el
ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el
proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la
mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se
conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afro descendientes a la
zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.
Bailes Garífunas
La música y la danza forman parte de la identidad
del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música es la que se compone
de tambores “garagon “que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces.
Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas
celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con
la música.
La punta se da en un tiempo específico, pero no
importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora específica,
ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la despedida al
fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En
cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie de
casita ( champa ), conocida en garífuna como Gayuney . Se ubica cerca a la casa
donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de
esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de
comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están
bailando punta.
Comidas Garífunas Y Compuestos.
Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de
dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garífuna (descendientes de
esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán, Utila y Guanaja así como
partes de la costa hondureña. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe:
el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la
manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos
y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son
siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la dueña del "Light
House" en Roatán los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el
carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la
posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las
personas con alma sensible. Debido al enorme placer que los suculentos platos
típicos garífunas le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatán
merecen ser mencionados aquí.
La lengua garífuna
La lengua garífuna es hablada al norte de Honduras,
sudeste de Guatemala, sur de Belice y en Nicaragua, contando con unos 100.000
hablantes. A veces se le denomina Caribe negro, pero eso induce a error. Tras
la lengua wahiro ésta es la segunda lengua más numerosa entre las arauhacanas. Los nombres kalhíphon y garífuna proceden de una palabra Caribe que
suena como karipona, nombre con el que se auto designan los Caribe. Fue
impuesta por sus conquistadores, los hombres Caribe que aprendieron la lengua
inyeri de la cual la kalhíphona y la garífuna son lenguas emergentes.
La Economía
La economía de los garinagu está basada en la
actividad agrícola principalmente en huertos familiares a cargo de las mujeres
y la pesca artesanal que realizan los hombres. Los garinagu
tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su
cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace
importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones
con sus hermanos de los países del área y cada vez más son reconocidos como un
pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia
son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal.
Cultura Xinca
Historia
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través
del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales
tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el
territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa
y Jalapa. No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de
Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo
dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la
conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y fueron
confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en
su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.
Idioma Y Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre
el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el
idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El
hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se
extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta
cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural
de Guatemala.
Hoy en día, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanización,
el idioma se ha ido perdiendo gradualmente y hoy en día está casi desaparecido.
Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas
entre 100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los
jóvenes modernos de esta región no lo tienen como lengua materna.
A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la
extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica
y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría
obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala. El idioma
Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas
Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos
lingüísticos de idiomas mayas.
Cosmovisión Y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la
cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene
libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la
cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías
espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del
cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de
conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del
Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.
Xincas mantienen viva su tradición
Aunque la cultura xinca desaparece por la transculturización y la despreocupación del Gobierno por promoverla, en Jumaytepeque aún persisten tradiciones que hacen singulares el enamoramiento y casamiento de las parejas.
·
·
El vecino Gumersindo Hernández explicó que cuando un joven
se enamora y espera ser correspondido, deja su sombrero por donde pasa la mujer
pretendida, si esta lo recoge y se lo devuelve amablemente, significa que lo
acepta. “Esta es una costumbre que ya no es de práctica general, pero que
muchas familias la conservan”, aseguró Hernández.
Los personeros El siguiente paso, luego de un período de
noviazgo, es el matrimonio. Para esto, la familia del novio solicita los
servicios de un personero un vecino que estará a cargo de solicitar, a su
similar, la mano de la novia. Los personeros de ambos novios acuerdan una cita,
conocida como “segunda entrada”, en la que las dos familias, si están de
acuerdo con la boda, establecen la fecha para la celebración.
A esta reunión se presentan amigos que serán invitados a la
ceremonia, y quienes llevan frutas y verduras para acompañar la comida.Alfredo
Vásquez Ortiz y Fabián Urías son dos personeros bastante conocidos en
Jumaytepeque.
El padrino Luego de establecer la fecha, los novios
visitan a los padrinos de bautismo y confirmación de los novios, y les piden
consejos, además de su bendición.
Después eligen entre los amigos a un padrino para la boda,
a quien los novios entregan el “uyuxté”, que en xinca significa “presente o
regalo”, y consiste en uno o más canastos con víveres, como verduras, azúcar,
arroz, bebidas, carne y el “pan de mujer”, el cual es elaborado por la
contrayente.
Dos fiestas. Al concluir la misa de bodas, la comitiva se
dirige a la casa de la familia de la novia, en donde los padrinos de la
desposada comienzan la celebración, después de que los asistentes lanzaron a la
pareja granos de frijol, arroz y maíz, para que nunca les falte alimento.
Durante el festejo, los recién casados se sientan en una
mesa preparada para ellos, la cual contiene cuadros de imágenes religiosas,
flores y adornos de papel. Además, colocan los regalos que llevan los
invitados, y al centro se expone un arbolito de papel crepé elaborado por el
padrino de la boda, el cual es un símbolo que los novios deben conservar como recuerdo
de esta fecha. Al día siguiente, la
fiesta se traslada a la casa de la familia del novio, en donde los padrinos de
este están a cargo del agasajo, el cual se puede prolongar por varios días.
El platillo tradicional que se sirve a los invitados es el
arroz en amarillo, el cual es acompañado de refresco de horchata.
Otra singularidad es que la pareja no sale de viaje para la
luna de miel.
Costumbres y Tradiciones de Nuestros Antepasados Xinkas
Nuestros
antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en
casas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban
cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la
pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura
Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las
cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que
llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino
que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes
rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
Entre
su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros:
El
tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce
maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y
producieron sus alimentos como la tortilla.
¿Cómo
era la tierra en nuestra región?
La
tierra estaba limpia, no había vegetación, solo se veían piedras y rocas de
color amarillo y negro, en las hondonadas solo se veían chaparros
de colochillo, antes Jutiapa se llamaba San Cristóbal de Jutiapa y a sus
pobladores se les llamaba los Indios Justicia.
La
gente de la comunidad eran humildes y sencillos, sus conocimientos eran
naturales y por todo eso les han llamado brujos, ellos fabricaban sus
dormitorios en el suelo, hacían unas zanjas dibujando sus cuerpos, para
sentarse usaban piedras y trozos de madera. Usaban la chicha como el
fresco favorito de la familia y a la chicha fuerte también se le llamaba
Petalillo, porque esta emborrachaba a todo aquel que la tomara.
El
tecomate, el tol y la jícara de castilla, todo esto unido se llama
Saguaya. A la pailita y la taza de barro también le llamaban Cajete.
El
Barreal y Las Trancas, eran dos minas de barro muy especiales, existía una
fábrica grande de alfarería, donde hacían cántaros, ollas, cómales, pichingas,
jarrillas y bacinicas, a las cuales también les llamaban Bassin, la mayoría de
personas de estos lugares pueden trabajar el barro.
La
jarcia, era otra industria que ellos cultivaron, en nuestra comunidad hay
muchas personas que trabajan el magüey para la elaboración de pita, lazos,
hamacas, bolsas y morrales, brochas, es así como nuestros antepasados también
fueron buenos industriales.
Las
solicitudes se hacían por medio de papelitos muy sencillos. Pero después de
medir todas las tierras ocupadas, surge una pregunta: ¿alguno de ustedes del
grupo de naturales, posee algún título de tierra?, sí, contestaba uno de ellos,
por que no lo había dicho, responde el Ingeniero, por que usted n o nos había
preguntado, dice uno de los natur ales; luego el Ingeniero ve el título y lo
mide y su extensión territorial es de dos caballerías más un potrero, este
título pertenece a Valencia, como una parte de la montaña, pues a la par de
este título se veía parte muy boscosa, también fue medida, su extensión
territorial fue de 66 caballerías. Gabriel de Ortega le dice a los naturales,
preséntenme una solicitud y yo haré otra para su Majestad El Rey, para que se
las regale, la solicitud llegó a manos del Rey y él dijo que se las podía
regalar, p ero que si se las podía vender, les costará un tostón. Las 66
caballerías tenían un valor de 66 tostones, pero estos 66 tostones no fueron
pagados y los responsables fueron a parar a la cárcel, otras personas que no se
dejaron encarcelar reunieron el dinero y lo pagaron y los presos recobraron su
libertad…
El
Gobierno Español a través de Alonso Criado, regaló a la comunidad 50
caballerías. Gabriel de Ortega regala otras 47 caballerías, haciendo un total
de 97 caballerías, estas están ubicadas en San José Buena Vista, Animas
Lomas y La Burrera, hoy en día se conoce con el nombre de Nueva Esperanza.
La
comunidad de Indígenas del municipio de Jutiapa, después de haber medido todos
los t errenos baldíos, se organiza por medio de una Junta Directiva, tiene sus
propios estatutos y su título general de propietaria de las tierras como
comunidad Indígena tiene fecha 4 de Junio de 1,930, con una extensión
territorial de 70 caballerías.